todo el mundo me observa...

todo el mundo me observa...
pero en realidad yo observo a todo el mundo!!!

martes, 23 de octubre de 2012

Miedo o sensación de… usted decida.



En Venezuela, las alcabalas están de moda, para llegar a un hogar dentro de una urbanización, se deben pasar mínimo dos de estos puestos de seguridad, reflejo de una realidad que nos está asfixiando, la inseguridad.

Son muchos los casos conocidos por las victimas, robos y secuestros son los más sonados, pero a todo esto hay una interrogante, ¿son estos elementos los verdaderos causantes del miedo colectivo en el país o sólo una sensación? 

El mal puede venir de afuera
Los medios de comunicación siempre buscan la causa del mal, y como las fuentes de amenazas no se pueden dejar a merced de percepciones difusas a los receptores de los mensajes comunicacionales (lectores, lectoras, usuarios y usuarias) para que sean ellos quienes concluyan en una percepción difusa de dónde está la causa del mal, entonces, los mass media dotan a los miedos de cierta racionalidad dándole presencia real.

De todo esto, los medios proporcionan lo que se puede considerar como un “rostro reconocible” al miedo, que bien se puede interpretar o identificar como: una mala gestión gubernamental (en todos sus ámbitos, destacando la violencia, la criminalidad y pare usted de contar) incluso otro “rostro reconocible” que algunos medios vinculan con el miedo social perenne en Venezuela está relacionado al “Socialismo del Siglo XXI”; generalmente esta teoría se presenta en épocas pre-electorales fundamentada en diferentes variantes (la pérdida de la libertad individual, la propiedad privada, etc.).


 Finalmente ¿Cuál puede ser la consecuencia del uso del miedo como elemento de manipulación política? La respuesta es evidente, la erosión de la sociedad, motivado a que las personas desconfiarían de todos al llenarse de pánico desintegrando la solidaridad; por otra parte se consolidarían nuevos procesos de comunicación en torno a los miedos generando que los ciudadanos no se “reconozcan” entre sus semejantes; acentuando las diferencias (aquél que no se parece a mi, es peligroso) todo esto llevaría al incremento de la intolerancia social.


Vivir en el país del miedo.
Incluso la forma de habitar, se ha visto modificada por el temor; cada vez son más las personas que se limitan a los espacios privados porque según su creencia, esa sería la única fuente de garantizar cierta seguridad; dejando en total olvido a los espacios públicos.

La representación que las personas asumen al leer u observar informaciones manejadas desde el miedo, será “la realidad verdadera” y genera, por lo tanto, en la sociedad sensaciones de violencia e inseguridad; a partir de esta creencia tendremos una ciudadanía poseída por una “angustia cultural” transformando al país en un lugar ajeno a quienes lo habita.

Aunque lo evitemos, el miedo siempre estará presente en nosotros y nos mantendrá alertas, sin embargo hay que saber manejarlo e identificarlo, es entonces cuando se hace necesario reconocer diferentes planteamientos tales como:

  • -         No dejar que el miedo afecte nuestro comportamiento como ciudadanos.
  • -         Evitar que los medios de comunicación social generen efectos en la ciudadanía para contrarrestar la erosión de la sociabilidad.
  • -         Identificar la realidad subjetiva y objetiva del miedo, es decir, lo que se percibe de manera individual y lo que en realidad está sucediendo.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Comportamiento Virtuoso

     Antes de iniciar a exponer sobre el Comportamiento Virtuoso, es importante conocer lo qué es una virtud; entendida como una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor, entonces  una persona con un Comportamiento Virtuoso, es aquella que sale adelante ante cualquier problema que se avecine. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone en práctica a diario. Tal como versa el viejo dicho naval: “más vale tener hombres de hierro en buques de madera; que hombres de madera en buques de hierro”, La frase se ha atribuido a aquellos hombres, que en frágiles barcos de madera, se aventuraron en los océanos desconocidos expuestos a los mayores peligros y lograron conquistar nuevos mundos.

    Como es bien sabido, la expresión “Comportamiento Virtuoso” denota originalmente a todo humano capaz de permanecer firme ante sus principios, aquel que conoce a la perfección las tres poderosas herramientas que lo complementan: el intelecto, la voluntad y la emoción.  Cada una de ellas las maneja, de la mano con sus virtudes, la sabiduría, el valor y el autocontrol. La sabiduría permite identificar las acciones correctas, el valor permite tomar estas acciones a pesar de las amenazas, el autocontrol permite actuar ante las situaciones más adversas cuando se está realizando lo que se debe hacer.

    Por su parte, la Armada Venezolana ha preservado sus tradiciones, ceremonial, protocolo y ordenanzas; más importantes, manteniendo su contribución al desarrollo del país, de la mano con el conjunto de hombres y mujeres llenos de principios claros y de elevada ética institucional. La actividad De sus integrantes está caracterizada por cumplir y lograr su propio fin, “Servir a la patria”, a partir de esta teoría, resulta claro que los buques juntos con los hombres de mar, son la razón de ser fundamental de la armada, ya que ambos tienen alma viva, un espíritu y una identidad propia, logrando materializar su existir y dando continuidad a su misión, tradiciones y legados; demostrando de que están hechos, de hierro demostrando que no sólo son hombres  mujeres del mar, sino que también son hombres y mujeres llenos de virtudes.

Community Management; Primero pienso, luego hago click.


     Aun en las condiciones más elementales, el hombre se ha tenido que valer de la información o la comunicación para poder crecer. Con el pasar del tiempo la información e incluso el proceso de comunicación fue evolucionando, dando paso a las “empresas periodísticas” las cuales se han vuelto localizadoras, procesadoras y transmisoras de información, dedicándose –de lleno- a la recopilación, manejo, difusión de datos y opiniones de interés público, realizando todo ese proceso de manera periódica, oportuna, verídica y verosímil.
     
     De todo esto, no es de extrañar que incluso el periodismo haya logrado un gran avance dando pie al periodismo digital, el cual es muy difícil ignorar, sin embargo el gran error que cometen los medios y empresas de comunicación, radica en pensar que internet es un medio de difusión y publicación de contenidos en una sola dirección.
     
     Es entonces cuando aparece la figura de un nuevo profesional en el mundo de la información 2.0 el Community Manager, el trabajo de estos gestores de comunidades digitales ha dado buenos resultados a los medios quienes han reconocido que el contenido debe estar donde se encuentran los lectores.
    
     Entonces, podemos reducir a tres las claves del trabajo de un Gerente de Comunidades virtuales, aunque cualquier periodista debería seguir los mismos pasos: conversar con la audiencia, “escuchar” en las redes sociales y distribuir el contenido de la publicación, allí donde están los lectores.

Conversar: Como afirma Richard Gordon, internet nunca ha sido un medio unidireccional. No basta con publicar contenido. En nuestros tiempos, la audiencia analiza el trabajo de los medios de comunicación en internet, por esto los periodistas tienen ahora la oportunidad —y casi la obligación— de contestar y preguntar como un internauta más.

Escuchar:  Las redes sociales deben ser, igualmente, utilizadas para escuchar así se estará escuchando más que escribiendo mientras se explora un nuevo rol en el periodismo. Las redes sociales reflejan las opiniones y preocupaciones de los internautas que participan en ellas.

Distribuir contenido: La audiencia está al alcance de un click y algunos medios ya se han dado prisa por enviar hasta ellas el contenido de sus ediciones digitales. Esto es lo que hace un editor de medios sociales:

Envía mensajes a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales. Puede ser un titular con el link a la página del medio de comunicación o una frase que explica la noticia.

Actualiza su “estado”. Facebook y Twitter preguntan a sus usuarios qué están haciendo o pensando. Los medios de comunicación y los periodistas también pueden responder y compartir así el tema en el que están trabajando, lo último que publicaron o preguntar a los lectores.

No se olvida de otras publicaciones. Los expertos apuntan que hay que recomendar también el trabajo de los demás.

Retransmite eventos. Gracias a los teléfonos móviles, muchos reporteros pueden compartir información —desde textos breves hasta fotos o vídeo— con la audiencia igual que lo harían con sus amigos en la red.

Publica noticias de última hora. Es más rápido publicar un texto breve con información de última hora en páginas de Twitter o Facebook que en un medio de comunicación.

     No cabe duda, el trabajo de un profesional de las redes sociales, no sólo abarca el campo de la información; de igual manera puede adaptarse al conjunto de estrategias que buscan dar a conocer un producto, bien o servicio (Marketing) ampliando la presencia de los community managers dentro de las comunicaciones aplicadas a las masas.