todo el mundo me observa...

todo el mundo me observa...
pero en realidad yo observo a todo el mundo!!!

viernes, 31 de agosto de 2012

Nuestros Orígenes, se respetan.


01:20 min de la madrugada del Viernes 31 de Agosto, Venezuela estrena una nueva Miss Venezuela y yo, sin embargo, me dispongo a conocer más sobre un tema que ha captado mi atención, la terrible muerte de 80 indígenas venezolanos. Poco se conoce sobre este caso en particular, de hecho ya se encuentra ante la fiscalía una denuncia formal, obligando al Ministerio Público a la designación de una comisión que investigue el caso.

La situación actual de los pueblos indígenas es delicada, en muchos de los casos es idéntica a la que vivieron poco después de la conquista europea – en el caso de las etnias latinoamericanas-  evidenciando un decremento paulatino, pero constante entre los números de sus integrantes, demostrando que los nativos originarios de nuestro país enfrentan los peores niveles de pobreza y viven al margen de los procesos de toma de decisiones que determinan el rumbo del desarrollo de cada uno de los países en los que ellos forman parte.

Cabe destacar en esta oportunidad que, desde la década de los 80´s con la reconocida “Revolución Industrial”, hemos presenciado –en carne viva- cómo el desarrollo de un posible avance tecnológico o económico que genera riqueza, no siempre se traduce en un incremento del bienestar de la sociedad. Es la incongruencia con la que a diario deben encarar aquellos países de América Latina pero especialmente son sus pueblos indígenas los que en la mayoría de los casos sufren las consecuencias quedando marginados entre los marginados.

Por otra parte, tenemos al ejemplo más claro de la degradación del hombre por el hombre, el que nos ofrecen los garimpeiros que no son más que simples obreros mineros que viven en condiciones infrahumanas, y arriesgan su vida usando máquinas o sustancias altamente dañinas para el ambiente y la salud –para lograr sobrevivir- muchas veces, tras ellos se encuentran las grandes empresas trasnacionales esperando a que éstos consigan la gran veta, para así poder aparecer después de comprar acciones en concesiones mineras de dudosa legalidad (gran parte adjudicadas en áreas protegidas).

Lamentablemente, el resultado entre el encuentro de dos modelos de vida –altamente en contraposición- es negativo, algunos de los acontecimientos más resaltantes entre estos choques está  el genocidio de registrado en Haximú -1993- que logró llamar la atención de la opinión pública internacional. En 2009, se denunció la muerte de varios Yanomami de la comunidad de Momoi, por supuesta intoxicación aguda de mercurio presente en el agua proveniente de la actividad garimpeira; al año siguiente, en la comunidad de Hokomawe, se denunciaron las agresiones de mineros a los miembros de este grupo de Yanomami.

Todas estas realidades nos llevan a generar un mayor énfasis ante la necesidad de la vigencia plena de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de nuestra región; pero todo esto no será más que un noble propósito si no se involucra en ello a la sociedad en su conjunto, es preciso replantear las estrategias gubernamentales, a fin de que se coordinen actividades a fin de resolver las problemáticas de las diferentes etnias y así garantizarles el derecho a una vida plena, tal cual como la queremos.
                                                                                                                           #BastaDeBalas

miércoles, 29 de agosto de 2012

Siempre Listos!


Me permito recordar aquella dulce época cuando fui scout, de aquel entonces me viene a la mente la siguiente frase: “El scout ve en la naturaleza de dios, la cuida y la protege”.

Lo días han transcurrido en mi vida dejando muy atrás las historias de los jóvenes “siempre listos” demostrando que son otros los intereses que llaman mi atención por ahora, como las letras por ejemplo; sin embargo me dispongo a escribir, en esta oportunidad, sobre un tema ecológico para hacer honor a mi pasado verde.

Cada vez hay más edificios, más carreteras y más casas, la ciudades crecen de forma impresionante, pero por otro lado cada vez hay menos áreas verdes, los bosques se han ido reduciendo a pequeños manchones y esto lo podemos ver en mapas a los que se puede tener acceso desde Internet.

Estar rodeado por arboles es una experiencia totalmente diferente, la temperatura es más fresca, el ruido y los malos olores disminuyen significativamente, uno se siente relajado y tranquilo, curiosamente hasta respiramos calmada y profundamente. En cambio, cuando estamos justo en el centro de una zona urbana o en una calle muy transitada inmediatamente nos ponemos alerta, comienzan a elevarse nuestros niveles de estrés y de ansiedad.

Los árboles nos dan más que oxígeno, pero parece importarnos poco, muy poco diría yo, se nos olvida que incluso los árboles pueden regular la temperatura de un lugar, o ayudar a filtrar el agua de lluvia, que por cierto es uno de los principales servicios que nos ofrecen, ya que sin ellos no podríamos tener agua en nuestras casas.

Son ejemplos de servicios ambientales de los árboles:

-Captan y filtran el agua a los mantos acuíferos;
-Mitigan de los efectos del cambio climático;
-Generan de oxígeno y captan del bióxido de carbono;
-Protegen la biodiversidad;
-Retienen el suelo;
-Regulación de la temperatura;
-Disminuyen los ruidos y los malos olores
-Son refugio de fauna silvestre y
-Nos ofrecen belleza escénica

domingo, 19 de agosto de 2012

Análisis del discurso a: Caracas Ciudad de Despedidas


Caracas Ciudad de Despedidas

Análisis del discurso a un evento semiológico asignado, considerando:

1)      Contexto histórico donde se genera:

El evento semiológico en cuestión –Caracas Ciudad de Despedidas- se genera en la Venezuela del Siglo XXI; un país con una minoría que cree en el “Sueño Americano” bajo la falsa promesa de que el mejoramiento de su calidad de vida está en el exterior y no en sus latitudes. El video vio su génesis en un país marcado por la polarización de ideales, donde se enfrentan dos grandes modelos ideológicos, pero que sin lugar a dudas se ha mostrado un amplio interés por generar espacios para la inclusión; aunque es preocupante el aumento en cifras de personas que se ven “obligadas” por diferentes causas –una de ellas la inseguridad- a salir del país, logrando un considerable aumento en las residencias legales que las autoridades de otras fronteras conceden; no se sabe cuantas personas realmente se han ido. Aunque algunas instituciones dan cuenta de mas de 500.000 venezolanos principalmente en Estados Unidos, Canadá, Panamá y Australia, en la última década, convirtiendo así a Venezuela en un país de despedidas.

Además de todo esto, es importante resaltar el protagonismo que han tomado las redes sociales en la vida de las personas, en especial del venezolano, quien se acostumbra cada vez más a la era 2.0 haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación; convirtiendo a Caracas Ciudad de Despedidas, en un tema de conversación obligado, especialmente en las redes sociales –twitter, facebook, entre otras- dejando a la reflexión si existe un contexto en Venezuela que favorezca a los jóvenes y su desarrollo.

Si bien el documental se llama “Caracas, ciudad de despedidas”, no se entrevista al caraqueño típico. Se apuesta por 7 jóvenes de estatus social acomodado, piel blanca y algunos con apellidos muy pocos comunes en la Patria de Bolivar. Adela Pantín, Ibrahim Akl, Johan Karl Verhook, Raquel Abend Van Dalen y Rodrigo Michelangeli quienes cuentan, desde sus viviendas en hermosas urbanizaciones, por qué han pensado en irse del país.

Sin embargo, Caracas es una ciudad compuesta por una piel multicolor producto de más de 500 años de mestizaje que vive y sufre el día a día con esfuerzo y sacrificio, pero que a pesar de ello y del caos capitalino, raras veces se les escucha despotricar del país o amenazar con irse al exterior. Quienes viven en Caracas han tenido que hacerlo con una realidad que acumula más de 50 años acostumbrándoles al enfrentamiento de los problemas que puedan significar vivir en una metrópoli que creció sin mayor planificación.

2)      Por qué surge el evento semiológico

Múltiples han sido las teorías expuestas al respecto de la concepción de Caracas Ciudad de Despedidas, podría indicarse que existe una marcada dualidad de identidad entre los jóvenes que conforman la muestra utilizada en el video, y tienen un conflicto ínter subjetivo de nacionalidad, consecuencia de la transculturización que busca generar estereotipos de expresión del éxito que para ellos se ven representados en los Estados Unidos, Europa o cualquier sociedad diferente, manteniendo una perspectiva sin tener una apreciación de lo que se vive realmente en esas sociedades.

Así mismo se maneja la hipótesis de la causa política y a juzgar por sus intenciones y por el momento en el que fue estrenado, todo señala que podría ser así; El video fue promocionado por un sitio web de marcada tendencia política como La Patilla, alegando que: jóvenes talentosos supuestamente están abandonando Venezuela de forma masiva por culpa de la delincuencia y la inseguridad. Sin embargo el mal llamado “documental” reseña la fiesta de despedida que se hace a un joven que logra su objetivo de irse hacia un “destino mejor”, y trata de convencernos de que esto ocurre en Caracas con enorme frecuencia.

Por otra parte, es evidente que en la capital de Venezuela hay un grave problema de inseguridad –al igual que en toda Latinoamérica y otros países del mundo- haciéndose comprensible que toda persona se queje de este flagelo, a pesar de las razones históricas, económicas y culturales tras esta situación, sin embargo irse significa una postura “egoísta” que no conduce a nada, pues no ayuda a resolver el inconveniente.


3)      Filosofía que lo respalda e iconos que la explican.

El Positivismo: su propósito o iconografía viene dada por el materialismo y se basa en el consumismo, y no el patrón que tiene la sociedad donde habitan como condición de bienestar colectivo los jóvenes que se muestran a lo largo de los 17 minutos presentan una amplia muestra de egocentrismo, piensan fundamentalmente en sí mismos al utilizar afirmaciones como: ¿Si me iría? Sí me iría. Me iría demasiado; Ya esto está podrido, pues. Los mismos policías ni sirven; de igual manera algunos comentarios se fundamentan en lo material: Yo ni siquiera soy caraqueño. Soy un bicho “del este del este”.

Es así pues que, el discurso manejado en los testimoniales documentados audiovisualmente en el video, hacen referencia a las personas de manera homogénea, para ellos, aquel que no pertenezca al “este, este” de la ciudad capitalina es un ser inferior, dando evidencia de un déficit en ánimo por compartir con los demás, centrándose únicamente en el tener, el acumular y el competir.

El Pragmatismo: su iconografía está basada en estereotipos que buscan imitar el pensamiento dominante, para ellos todo lo extranjero es mejor, logrando su “identificación” con lugares catalogados de “primer mundo” como Estados Unidos o Europa, que ellos ven como expresión del éxito a pesar de resultar ser un modelo social diferente al que están acostumbrados y que no les ofrece una percepción de lo que se vive en esa determinada localidad; además claramente se distingue que en la realización del video fue sustituida la Comunicación por la Imagen Personal de cada individuo que ofreció su testimonio, no se buscó una muestra más representativa de la ciudad de Caracas o por lo menos con un vocabulario enriquecido.


4)      Forma lingüísticas presentes según la ideología que predomina

Se maneja una forma lingüística excluyente, al realizar afirmaciones como: Me iría del país porque… en verdad me da miedo quedarme aquí. O sea. Esa es la verdad. El positivismo entiende al ser como un conjunto vacío, tal cual se evidencia en el testimonio de una de las jóvenes quien en partes del documental se siente venezolana, pero en otras partes habla de los venezolanos en tercera persona y los critica diciendo: Es un desorden mental el que tienen los venezolanos. Yo creo que esa es la personalidad de acá… yo creo que es la mayor característica. Además se ofrece un solo punto de vista, sin considerar otras vertientes; se entiende al venezolano como un conjunto vacío incapaz de mejorar la situación que atraviesa la ciudad capital, detallando a las personas de manera uniforme, para estos jóvenes todos los demás que no pertenecen a su clase social son menospreciados.


5)      Signos o iconografías presentes

En el video Caracas Ciudad de Despedidas, se manejaron signos como la hostilidad y el aislamiento en los que viven ciertos venezolanos, que exaltan los miedos y fobias que algunos padres les transmitieron a estos jóvenes, tal cual afirman dentro del video al realizar un comentario sobre la paranoia de los padres al no dejar salir a sus hijos a determinadas horas pues temen que sean victimas de la inseguridad, lo cual se traduce en una antipatía al país, pudiéndose generar un déficit en la generación de relevo.

Así mismo se identifican iconografías con un gran contexto universal como la transculturización debido a que en su mayoría son hijos de personas nacidas en otros países, que de alguna manera han transmitido repulsiones, inculcadas en dictaduras de derecha en países como Portugal, España o Italia; de allí pues que exista un marcado racismo cultural y el segregacionismo social, es decir, se piensa a través de características especificas como el etnocentrismo cultural, el sentir que algunos son superiores. Al apreciar ese estilo de vida, los jóvenes quieren ser como aquellos, y entonces viven como aquellos.

6)      Leyes del funcionamiento del lenguaje más utilizadas

Cabe destacar que el “éxito” que ha tenido Caracas Ciudad de Despedidas, radica en la polémica que ha generado a su paso desde su difusión, este logro es identificable en el cumplimiento de las leyes de funcionamiento del lenguaje tales como:

Ley de la connotación: el mensaje se ha repetido en reiteradas oportunidades  en diferentes medios de comunicación, dando pie a muchos comentarios y puntos de vista pues posee características virales.

Ley de la persuasión: con el lenguaje utilizado dentro del video se busca alcanzar la razón a través de la emoción, incluso el titulo Caracas Ciudad de despedidas tiene cierta carga emotiva.

Ley emotiva: se busca generar una conexión con la audiencia haciendo uso de los sentimientos, logrando que el espectador se identifique con lo que viven los protagonistas del video.

Ley referencial: En el material audiovisual se nos da un contexto sociocultural a través de las deficiencias que atraviesa Caracas para explicar o justificar la realización del “testimonial” (la inseguridad por ejemplo).

Ley del metalenguaje: una de las características resaltantes de Caracas Ciudad de despedidas está condicionada por el lenguaje que fácilmente puede asociarse con la cultura que la muestra del video representa, expresiones banales que, a pesar de hacer mención de problemáticas reales, no son consideradas serias.


7)      Mensaje que se quiere develar, impacto del mensaje y público meta.

El documental fue grabado en el año 2011 (extrañamente sólo salió a la luz en época electoral) y reseña la fiesta de despedida que hacen los jóvenes caraqueños de un estrato social alto con la finalidad de despedir a uno e sus compañeros a un “destino mejor”, y trata de convencernos de que esto ocurre en Caracas con enorme frecuencia. Para lograr tal fin recurrieron a un conjunto de testimonios, los cuales comentan, desde sus viviendas por qué han pensado en irse del país.

Sin embargo, al parecer, algunas de las personas que ofrecieron sus declaraciones se desviaron de la temática de las despedidas y dieron respuestas contradictorias. Johan dijo: “Yo quiero irme, poder salir a las 3 de la mañana tranquilo, sin miedo a que me asalten y tal, y todo eso, pero bueno, no sé si es por imprudencia pero yo hago eso aquí, salgo a las 3 de la mañana, a la hora que sea y afortunadamente no me ha pasado mayor cosa”. Luego reconoció: “todo eso que le atribuimos a la situación, yo creo que nos estamos yendo de palos. Yo creo que estamos exagerando mucho todo eso”.

El video generó un alto impacto en toda Venezuela, sin embargo nada favorecedor para sus realizadores, pues la gran mayoría del país repudió trabajos como ese, significando ser el mejor argumento para explicarle a nuestra gente por qué el video es un documento formidable, útil, importantísimo. Es la radiografía más importante que se ha realizado de la mentalidad positivista en formación. Nada de lo que recite cualquier tratado de sociología, filosofía es capaz de explicar mejor el contenido clasista, enemigo de clase, lucha de clases, que allí se ofrece.

El público meta al cual fue dirigido y que además rechazó categóricamente la realización del video Caracas Ciudad de Despedidas es de 18-35 años de edad perteneciente a un nivel socioeconómico de clase A-B. 

La Universidad para la Creatividad


Desde sus inicios, el hombre ha enfrentado a la ignorancia, mantenido una inquietud por perfeccionar sus conocimientos y así lograr subsistir. Largo y empinado ha sido el camino, pero sin embargo se ha logrado la meta, de hecho con el pasar de los años se crearon instituciones de enseñanza superior con potestad reconocida para otorgar grados académicos; es así pues que, se conoce que en el sentido original del término; una universidad está compuesta por un grupo de estudiantes que se reúnen para compartir conocimientos dentro de unas instalaciones con fines académicos.

El pueblo aragüeño no escapa de la lucha constante en contra de la falta de conocimientos, es así que nace, aproximadamente unos 25 años, la Universidad Bicentenaria de Aragua consiente de las necesidades educativas de la época presente en la sociedad, al menos en las primeras décadas del siglo que se inicia, haciendo suyo el lema adoptado por la UNESCO, como el paradigma educativo del siglo XXI, que dice: “educación para todos, por todos, para toda la vida y sin fronteras”, tal como lo expone el módulo de estudios de la escuela de comunicación social; por ello ha realizado un proceso de revisión, ajuste y actualización curricular, para lograr el perfil profesional más preciso del egresado de las diferentes carreras que en ella se imparten, no sólo para su desempeño profesional inmediato, sino para el porvenir de la nación y del ejercicio trascendente de quien aprende en su especialidad. Un perfil profesional que no sea obsoleto con el transcurrir de los años, sino un perfil adaptable a los cambios y avances científicos, capaz de lograr la perpetuidad; un perfil para toda la vida profesional y sin fronteras limitantes.

Para lograr tal fin cada día la UBA forma jóvenes activos capaces de manejar conocimientos efectivos y coherentes, gracias a las tecnologías. Manteniendo un alto grado de sensibilidad social. La evidente premisa de esta afirmación sugiere que el profesional que se forme a la luz de esta casa de estudios, tenga establecida una conciencia plena de su labor como servidor púbico, el cual es de preponderante influencia en los procesos de cambio.

Indiscutiblemente la universidad para la creatividad, hace alarde de sus atractivas instalaciones que logran un armonioso contraste con el verde de sus jardines e incluso presenta a quienes la integran, exclusivas obras de arte, presentando espacios para la expansión de los conocimientos de quienes decidan formar parte de ella. En la UBA, se pueden disfrutar hermosos atardeceres e incluso se puede sentir la suave brisa del viento bajo la sombra de sus árboles debidamente cuidados por el personal que lo integra quienes laboriosamente en cada amanecer velan por la pulcritud de sus aulas, pasillos y demás componentes de los espacios que la conforman.

Independientemente de la profesión que el estudiante decida cursar dentro de la universidad, se le formará una convicción ideológica que le generará un vínculo estrechamente asociado con la realidad nacional y universal, en el marco de la integración, con una sólida cultura integral y coherente que le permita analizar los hechos en el contexto histórico en el que se desarrollan valorizando diferentes términos justos y convenientes para el desarrollo del país. En la UBA entonces, se forman en virtud de ello líderes que la transformación del estado requiere. Considerando el compromiso que representa la formación profesional reproduciendo saberes entre quienes ya los manejan y quienes están gustosos por recibirlos.

El tiempo ha mantenido su curso, pero a pesar de ello dentro de las paredes de la Universidad Bicentenaria de Aragua se ha escrito el inicio de centenares de historias de jóvenes que egresaron como adultos y profesionales, quienes modificaron un modelo de pensamiento abstracto en uno más objetivo y crítico, en cada una de las facultades que la integran, cumpliendo a cabalidad los objetivos que la casa de estudios impone desde su fundación, que a groso modo, resalta el papel que el estudiante debe cumplir como universitario en el área que desee desarrollar con una formación técnica que responda a los cambios diarios que se operan en sus respectivos campos laborales e incluso en la sociedad. Adorable privilegio el de una sociedad que busca superarse a través del conocimiento.

Crónica a los Banquito


Durante el transcurso de los años, y por una sucesiva reflexión, he logrado trazar, en efecto, alguna remota relación que se puede formar con aquellos objetos que a diario nos acompañan sin que nos fijemos en ellos. Entre ese paisaje lleno de personas que van y vienen, buscando enriquecer sus conocimientos, existen elementos que se mantienen en el tiempo, convirtiéndose en algo insignificante para muchos. Una intensidad de pensamiento, de acción, de palabras es quizás el resultado, o por lo menos, el indicio de una gigantesca voluntad por reconocer su existencia durante nuestro paso por la universidad; hubiese podido dar otras y más inmediatas pruebas de su presencia, sin embargo me limito a expresar lo que pienso a través de estas humildes letras.

Por las mañanas el sol da los buenos días a los banquitos, quienes se preparan para recibir –como de costumbre- al centenar de jóvenes en búsqueda de conocimientos y que desfilan a lo largo y ancho de los espacios dispuestos en la universidad, algunos recurren a ellos para discutir temas profundos cargados de un alto nivel intelectual típico del lugar, otros sólo mencionan temas frívolos, mostrándose como instancias vacías sin mucho que decir; cualquiera sea el caso, estos banquitos, que a diario están presentes pero que muchos no detallan, guardan un centenar de historias pues se han convertido en el acompañante perfecto de los estudiantes.

El tiempo no ha pasado en vano para estos banquitos, los cuales comparten una historia cónsona con la creación de la UBA hace más 25 años, sin embargo han sabido soportar las inclemencias del cambiante clima, por las mañanas toleran los suaves rayos del sol que se van calentando con el pasar de los segundos hasta alcanzar su máxima temperatura, recibiendo directamente el resplandor de un astro rey  tropical cargado del calor insoportable característico de la región; Algunas veces les acompañan torrenciales aguaceros cargados de fuertes vientos, empapándolos por completo; sin embargo la constante inclemencia que han sabido soportar es la del centenar de estudiantes que han hecho uso y abuso de ellos durante horas, varios días a la semana e incluso años.

Largo ha sido el tiempo desde su construcción; las fechas han transcurrido rápidas y silenciosas para los banquitos, donde muchos han esperado la hora de clases, pero sin duda alguna, y a pesar de que los estudiantes, profesores, personal administrativo, de seguridad y obrero no lo noten, son sinónimos de constancia, de permanencia, del mantenerse firmes ante las adversidades y de un sinfín de términos que dejan un mensaje que olvidamos por el ritmo de vida al que nos hemos sometido, con un paso acelerado sin percatarnos de los pequeños detalles que nos rodean, es así como los banquitos de la universidad pasan desapercibidos.
No es posible dudar lo ya afirmado, se han convertido en los acompañantes perfectos de los estudiantes, pues ellos escuchan sin reclamar los cuentos llenos de alegrías y tristezas, aconsejan sin hablar y comparten sin estar, no es posible dudar de ellos, pues siempre están dispuestos a recibir la compañía de quien quiera un descanso en medio de un mar de asignaciones académicas, personas y conocimientos, debe ser por eso que son tan famosos y queridos por los estudiantes; además el primer rayo de luz que cae en la universidad, está sobre ellos. Qué sería de la UBA sin sus populares banquitos, dónde se darán las conversaciones entre los estudiantes sino alrededor de ellos.

Soy consciente de que para muchos seré culpable de relatar de una manera tan trivial el paso del tiempo sobre un objeto que para pocos tiene significado, un objeto indiferente y tan común. Lo siento, mis actos están siendo controlados por mis ganas de escribir sobre aquello desconocido, lo que hago, dejo de hacer va determinado por mis pensamientos. Posiblemente piensen que debería haber narrado con más detalle y minuciosidad un hecho por medio del cual, y esto es muy cierto, se podría arrojar mucha luz sobre una interesante rama de la opinión pública. Aunque pensándolo mejor creo que será mucho más seguro decir lo menos posible acerca de un asunto tan cotidiano. Lo siento profesora Isa Ramos, esta crónica que debía ser sobre usted, la sedo al común de los estudiantes en la universidad Bicentenaria de Aragua, los banquitos.

Estudiantes de Comunicación Social y las Redes Sociales


Las redes sociales son estructuras comunicacionales propias de la vida 2.0 no sólo son un lugar de entretenimiento y comunicación entre amigos, familiares y personas que quieren conocer y contactarse con otras; estas se han convertido en un espacio importante en el que incluso los medios de comunicación interactúan con los ciudadanos entregándoles información y recibiendo a cambio opiniones, participación, entre otros.

Por su parte los estudiantes de comunicación social de la Universidad Bicentenaria de Aragua, no escapan a esta reaidad planteada por un modelo de vida lleno de acceso a la información digital, quienes dia a día hacen uso y algunos abusos de las redes sociales.

Así como la realidad de los grandes medios de comunicación ha cambiado con la llegada de Internet y con el predominio de los sitios web de noticias en línea, la forma de aprendizaje de los estudiantes de comunicación social de la UBA también quienes están pasando por un cambio fundamental en el que aún hay mucho camino por recorrer.

Pero el hecho de que existan nuevas herramientas útiles para el periodismo no quiere decir que se puedan abandonar los principios fundamentales de una profesión que, no importa a través de que medio, se sigue basando en la información veraz y oportuna a los ciudadanos y no debe descuidar sus objetivos principales jamás. En este sentido concluye Daniel García profesor universitario.

Sin duda alguna, la Internet, los blogs y las redes sociales han proporcionado nuevas y efectivas herramientas de comunicación, investigación, información y contacto con las que los estudiantes de antes no contaban. Esto ha hecho que hoy sea posible establecer relaciones rápidamente con fuentes de información y con expertos que antes hubiera tomado el doble o más del tiempo localizar. 

Documental Proyecto V


Desde sus orígenes, el hombre ha buscado superarse haciendo uso de un conjunto de conocimientos a los cuales, con el tiempo, definió como “enseñanza o educación” que no es más que la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a quienes se disponen a aprender (estudiantes). A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza entendida como una profesión, se ha mantenido en constante evolución, dando pie a la tecnología, un término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material.

Y así pues que, con la unión de estos términos, podemos apreciar cómo muchas casas de estudios en América Latina han mostrado su ocupación en modernizar y utilizar todas las nuevas tecnologías disponibles, en función de optimizar los proyectos de enseñanza en las áreas de pregrado, postgrado y los distintos programas de capacitación y actualización profesional; cada vez son más evidentes las Universidades donde se imparten conocimientos referente a distintas ramas de la comunicación social que cuentan con equipos de punta, para que sus estudiantes conozcan detalladamente el uso y manejo de cámaras, cónsolas de audio, iluminación entre otros.

Cabe destacar que Venezuela no escapa a esta realidad, universidades como la “Rafael Belloso Chacín” URBE, en la ciudad de Maracaibo estado Zulia, ofrece a sus estudiantes un amplio y tecnológico Laboratorio de televisión, el cual es un espacio amplio que posee gradas para albergar a sesenta estudiantes, dos set de grabación y  set de Kroma Key, un lugar donde el  alumno entra en contacto con el verdadero trabajo televisivo. Igualmente, los profesores, de acuerdo con el contenido programático de las cátedras, asignan  trabajos prácticos que son grabados en este espacio.

 El Laboratorio de la URBE  posee  seis cámaras: tres de estudio con sus respectivos trípodes y tres que se utilizan para exteriores. Además, éstas son facilitadas a los estudiantes para que las usen dentro de las inmediaciones de la Universidad. Demostrando que, a pesar de ser una casa de estudios de carácter privada, se mantiene una relación entre el costo de su semestre y los servicios que se prestan en sus instalaciones, específicamente en su escuela de comunicación social.

Al comparar estas evidencias, tenemos a la Universidad Bicentenaria de Aragua que al igual que la Rafael Belloso Chacín de Maracaibo, es paga; sin embargo existe una amplia diferencias entre ambas, en la UBA con sede en San Joaquín de Turmero, el Estudio de Televisión, dispuesto para la enseñanza de los estudiantes, no es tan tecnológico o amplio; una realidad no muy distante de la cabina radial de la “Universidad para la Creatividad”. De igual manera, en la Escuela de Comunicación Social de la UBA, existe una cabina de radio con los equipos mínimos requeridos (consola, computadora, casetera y tres micrófonos) para que los estudiantes realicen actividades de radiodifusión; pero se dificulta realizarlas en su totalidad; ya que el audio no es eficaz, carece de efectos de sonido, y por tal motivo, los alumnos tienen que realizar estos trabajos en emisoras comerciales, esto genera que el medio se pierda.

De acuerdo a esto,  surge la necesidad de presentar la creación de un Documental audiovisual, referente a los servicios prestados a los estudiantes de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el Estudio de radio y Televisión y su relación con el costo del semestre.  Para así dar conocer la realidad que viven día a día los estudiantes de esta casa de estudios.